La madre de todos los Festejos

Se acerca el Día de las Madres y está bueno que no nos tome por sorpresa. Planificar cómo celebrarlo también es una muestra de cuánto las queremos.

Algunas madres aman cocinar y otras hacen lo que hay que hacer y ya, por eso podríamos aprovechar la fecha para darles una tregua frente a las hornallas y proponer un festejo a la medida de nuestras madres.

Pero antes de empezar a organizar, los invitamos a pasear por la historia de esta celebración.

El origen de la Celebración

Los primeros registros de festejos se identifican con el Siglo 1200 a. C., en tiempos de la antigua Grecia. Los griegos homenajeaban a Rea, la madre de los dioses Zeus (Dios del trueno y padre de los dioses y los hombres), Poseidón (Dios del mar) y Hades (Dios del inframundo, guardián de los Infiernos). La celebrada Rea, madre de estas tres deidades, era la diosa de la fertilidad y esposa de Cronos.

Los antiguos romanos (Siglo VIII a. C.), por su parte, rendían tributo a Cibeles, símbolo de la fertilidad y diosa de la madre tierra. La diosa Cibeles es tal vez el personaje más antiguo del mundo ya que recibe adoración desde el Neolítico.

Quienes se han dedicado a estudiarla aseguran que es la diosa de la tierra, de la fertilidad, del renacer, a quien se conoce también como Rea (Grecia) y Gaia. “Todas las grandes madres del Mediterráneo relacionadas con la Tierra tienen su origen en Cibeles”, describe José de Cora al ABC Madrid, quien ha escrito una novela donde rescata su historia.

Las historias sobre esta deidad a través de los siglos hicieron que el Imperio Romano atribuyera bonanzas y bendiciones a la Magna Mater o Gran Madre. La Cibeles gozó de tanto prestigio que sus influjos y su adoración perduraron hasta avanzado el siglo IV.

De la Diosa de la fertilidad al Día de las Madres

Esta celebración con todos sus antecedentes fue retomada por la iglesia católica durante el S XVII, transformándola en un homenaje a la Virgen María. Se cree que la fecha en la que se celebra a las madres es anterior a las reformas propuestas por el Concilio Vaticano II, realizado en 1962. Este Concilio convocado por el Papa Juan XXII implicó una serie de reformas.

Antiguamente el día 11 de octubre estaba destinado a celebrar la Maternidad de María o el amor a la Virgen, y se recordaba allí el amor materno. El concilio Vaticano II de la Iglesia Católica trasladó esta celebración al 8 de diciembre. Sin embargo, en la Argentina el festejo de las madres se mantuvo en octubre instaurándose un día domingo para que todos pudieran agasajar a sus madres.

 La misma celebración en Inglaterra se realiza a fines de marzo o comienzos de abril y se dispuso ya en el siglo XVII en día domingo porque era el día que las damas aristocráticas permitían que sus empleadas se tomasen el día libre.

En los Estados Unidos se las celebra el segundo domingo de mayo. Y aquí el festejo tiene otro origen, uno revolucionario, e involucra a dos mujeres como gestoras de la tradición. En primer lugar, la tenemos a Julia Ward Howe, abolicionista, activista, escritora y autora del himno de la República, que buscaba dedicar un día para las madres por la paz.

En 1870 escribió el poema “Proclama del Día de las madres”, en el que instaba a crear un congreso de mujeres para protestar contra la crueldad de la guerra. 

Un fragmento de este dice así: “¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! Digan con firmeza: ‘No permitiremos que los asuntos sean decididos por agencias irrelevantes…” ·Fue así como en 1872 comenzó a organizar encuentros del día de las madres en la ciudad de Boston donde ella vivía.

La segunda parte de la historia involucra a Ann Jarvis, un ama de casa que en 1905 creó la Asociación Internacional Día de la Madre, recordando el fallecimiento de su madre Anne Marie Reeves Jarvis, quien trabajó para mejorar las condiciones sanitarias de ambos bandos durante la guerra Civil de los Estados Unidos. El Congreso de los Estados Unidos aprobó, en 1914, la fecha del segundo domingo de mayo como fiesta nacional del día de la madre.

Más tarde, cerca de cuarenta países adoptaron como fecha para su celebración el segundo domingo de mayo.

Picada del Día de las Madres

Cualquier festejo que se precie tiene un antes, un durante y un después. Los preparativos, las compras y las cocciones; la puesta en escena, preparar la mesa y atender a los comensales; y para terminar el paquete completo que queda en casa cuando todos se han ido.

Es un buen día para tomar la posta y que todas las madres de la familia disfruten de comienzo a fin su día. El menú perfecto puede ser una buena picada, siempre incluyendo alternativas de picada veggie, desde ya.

Ya sea de entrada como de comida completa, la picada cumple. Si la consideramos de entrante, puede acompañar cualquier otro plato: una buena pasta, pollo o carnes al horno, pasteles de papas, crepes o canelones. Si es nuestro menú completo, sumar vegetales, panes y dips, agrega texturas, sabores y muy buenos colores a nuestra mesa.

Amor y picada en este octubre!!!

Si te gustó la idea y querés probar las mejores picadas para el dia de la Madre visita nuestro sitio web, allí tenemos la mejor opción para cada ocasión: Ofertas Piccadely